Sobre este blog
Pinakes: blog sobre biblioteconomía, software libre y tecnología es un proyecto personal de Rubén Alcaraz Martínez en el que, desde el año 2011, he venido recogiendo diferentes publicaciones relacionadas con esas tres temáticas. El blog cuenta, fundamentalmente, con textos relacionados con tecnologías aplicables en las áreas de la información y la documentación y las humanidades digitales (repositorios, bibliotecas digitales…), así como otros temas relacionados con mi labor investigadora y docente en la Universidad de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra y EINA, tales como la accesibilidad web o el posicionamiento en buscadores (SEO). Todo lo anterior no implica necesariamente que ciertas entradas puedan tratar temas diferentes, motivados por mis intereses o aficiones.
![Rubén Alcaraz](https://www.rubenalcaraz.es/pinakes/wp-content/uploads/2022/04/rubenalcaraz-300x300.jpg)
Qué significa Pinakes
Las Pinakes eran un ambicioso catálogo creado en la Biblioteca de Alejandría por el poeta y erudito Calímaco (Cirene, actual Libia, 310 a. C.-240 a. C.) , que no solo registraba los fondos bibliográficos de la institución, sino que actuaba como una guía crítica y organizada del conocimiento allí contenido. Su título completo, Catálogo de los autores que brillaron en cada disciplina singular, muestra su propósito: ofrecer un registro exhaustivo de los autores destacados en diversas disciplinas.
Este catálogo se dividía en secciones según géneros como retórica, derecho, poesía épica, tragedia, comedia, poesía lírica, historia, medicina, matemáticas y ciencias naturales, entre otros. Dentro de cada género, los autores se ordenaban alfabéticamente, acompañados de notas biográficas y análisis críticos de sus obras. Aunque servía principalmente a quienes ya conocían bien los fondos de la Biblioteca, las Pinakes representaban una selección de las obras más relevantes en cada disciplina.
A pesar de que las Pinakes originales no han llegado completas a nuestros días, su influencia se extendió ampliamente, inspirando trabajos posteriores como el Kitab al-Fihrist de Ibn Al-Nadim en la Edad Media. Este monumental esfuerzo de Calímaco sentó las bases para la organización bibliográfica y el acceso crítico al conocimiento en el mundo antiguo.