Saltar al contenido

El Archivo de la palabra, el nuevo proyecto del Ateneu Barcelonès

Escrito por un humano, no por una IA

El pasado miércoles 16 de octubre presentamos en el Ateneu Barcelonès, la primera versión estable de L’Arxiu de la Paraula (El Archivo de la Palabra). Un repositorio resultado de la digitalización del material sonoro generado por el Ateneu Barcelonès desde 1973 hasta la actualidad.

La colección

Este fondo de incalculable valor por su carácter único y singular, se encuentra formado por más de 3000 casetes con actos grabados en el Ateneu durante el periodo comprendido entre 1973 y 2009, y por el nuevo material nacido digital que se genera periódicamente en la entidad, fruto de las más de 400 actividades programadas anualmente. Actividades, en gran parte de producción propia, el origen de las cuales es la dinámica generada por las diferentes secciones que dinamizan el día a día del Ateneu. El fondo se completa con otras actividades, fruto de la colaboración con diferentes entidades o asociaciones relevantes de la ciudad.

Objetivos del repositorio

Los objetivos del proyecto son:

  • Difundir y hacer posible la consulta en línea de un material de archivo único.
  • Recuperar y preservar el patrimonio audivisual del Ateneu Barcelonès, así como el nuevo material que se genera periódicamente.
  • Incrementar los contenidos del Ateneu Barcelonès en Internet en acceso abierto con fuentes de informaicón primarias, testimonios de la historia, la cultura y las ideas de nuestra sociedad.

Logo de l'arxiu de la paraula

El software

Se trata de un proyecto realizado con un presupuesto inicial de 0€, llevado a cabo íntegramente por personal de biblioteca. En cuanto a la selección del software, la premisa inicial fue encontrar una solución dentro del catálogo de aplicaciones de software libre disponibles en el mercado, capaz de adaptarse a unas necesidades muy particulares:

  • Solución libre y gratuita.
  • Fácil de implementar.
  • Con una curva de aprendizaje baja para sus usuarios administradores y colaboradores.
  • Personalizable y extensible (temas y plugins).
  • Escalable.
  • Con capacidad para gestionar diferentes perfiles de usuarios y roles.
  • Que permitiera utilizar un esquema de metadatos estandarizado.
  • Interoperable.
  • Con una alta capacidad para potenciar la visibilidad de los contenidos del repositorio.

Tras probar diferentes paquetes de software como Dspace o Islandora, le llegó el turno a Omeka (Alcaraz, 2012). Como se puede ver en la tabla siguiente, Omeka cumplía con todos los requerimientos establecidos. Además, aventajaba claramente al resto de aplicaciones en la capacidad para potenciar la visibilidad de los contenidos del repositorio. Omeka es un software surgido en el ámbito de las humanidades digitales, que ha pensado no sólo en las necesidades técnicas de los profesionales de la información en cuanto a la gestión de activos digitales (metadatos, interoperabilidad, estándares, etc.), sino que también ha tenido en cuenta la necesidad de crear una aplicación con una gran capacidad para construir narrativas digitales alrededor de los contenidos del repositorio.

 
 Omeka  Dspace  Islandora
 Licencia  GPLv3 BSD License  GPLv3
 Metadatos Estándar de metadatos DC y DC cualificado(Otros esquemas vía plugins) DC, DC cualificado, MODS, MARCXML, METS, PREMIS, etc. Cualquier formato de metadatos en XML
 Interoperabilidad Interoperabilidad OAI-PMH (plugin) OAI-PMH, SWORD, SWAP OAI-PMH (módulo)
 Sindicación Sindicación RSS y Atom (plugins) RSS y Atom  RSS y Atom
 Funcionalidades 2.0 Registro de usuarios externos, comentarios, compartir en redes sociales, anotaciones, favoritos… A partir de terceros Múltiples vía el amplio catálogo de módulos de Drupal
 Opciones de visualización del contenido  Registros bibliográficos, exposiciones virtuales, timelines, geolocalización  Registros bibliográficos, comunidades y colecciones  Registros bibliográficos y personalizaciones vía Drupal
 Facilidad de implementar el streaming de audios  Alta (plugin HTML5)  Alta (plugin Flash)  Alta (Audio solution pack)
 Gestión de usuarios  SI  SI  SI
 Facilidad de uso  Alta  Alta  Media
 Facilidad de implementación  Alta  Media  Baja

Aunque de momento no se ha implementado esta faceta comunicativa del repositorio a través de nuevos productos en forma de mashups, capaces de combinar las objetos del repositorio, otros objetos digitales de la entidad, fuentes externas y comentarios de expertos, para dar lugar a un nuevo producto en forma de exposición virtual, se prevé una futura incorporación al proyecto de esta metodología de trabajo.

curacion de contenidos

El flujo de trabajo

Una de las claves del proyecto ha sido la posibilidad de contar con un equipo de profesionales capaz de integrarse en un flujo de trabajo que prácticamente ha involucrado a toda la entidad. Bibliotecarios de sistemas, informáticos, catalogadores, digitalizadores, gestores de derechos de autor, preservación digital…, una larga lista de perfiles profesionales y funciones que se resumen en la siguiente figura.

Diagrama de flujo de trabajo

El resultado es un recurso de información indispensable para investigadores, estudiantes de secundaria, y especialmente interesante para historiadores en el ámbito de la historial oral.

Página de inicio de l'Arxiu de la paraula

Bibliografía sobre el proyecto

Alcaraz Martínez, Rubén. «Omeka: exposiciones virtuales y distribución de colecciones digitales». BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. N° 28 (junio 2012) <http://www.ub.edu/bid/28/alcaraz2.htm>. También disponible en: <http://hdl.handle.net/10760/17451>.[Consulta: 11 julio 2012].

Montes, Sergi; Alcaraz Martínez, Rubén; Blanco, Merche; Vicente, Lluís. «El archivo de la palabra del Ateneu Barcelonès: un repositorio sostenible para la curación de contenidos». En: Fesabid’13 (2013: Toledo). Creando valor’es. <http://hdl.handle.net/10760/19463>.[Consulta: 5 julio 2013].

Presentación a cargo de Ramón Alcoberro y Carles Santacana: http://arxiudigital.ateneubcn.org/items/show/418


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Archivo

Categorías

Ya disponible:

Exposiciones virtuales en instituciones culturales (Editorial UOC)

Comprar el libro

Últimos comentarios

BY-SA 4.0 — Pinakes, 2025. Desarrollado con WordPress.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para recoger datos de analítica. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de la política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies