Software libre para bibliotecas, archivos y museos 2016
Volvemos a la carga con una nueva recopilación de aplicaciones de software libre para bibliotecas, archivos y museos. En esta ocasión, un total de 11 aplicaciones, algunas de las cuales recomendadas por José Fernández.
Sistemas de gestión de repositorios y colecciones digitales
Arches
Arches es una plataforma escrita en Phyton con capacidades geoespaciales para el inventariado, gestión y difusión del patrimonio monumental y, por lo tanto, pensado principalmente para administraciones públicas e instituciones como museos o centros de documentación. Arches ha sido desarrollada conjuntamente por el Getty Conservation Institute y la World Monuments Fund, y se distribuye bajo licencia GPLv3.
Entre sus principales características destacan:
- Creación de lenguajes controlados y establecimiento de relaciones entre términos.
- Recuperación de la información en un contexto multidioma.
- Api RESTful disponible.
- Integración del motor de búsqueda Elastic Search basado en Lucene para la indexación y recuperación de la información.
- Estructura de datos de acuerdo al CIDOC Conceptual Reference Model (CRM) desarrollado por el International Committee for Documentation (CIDOC) del International Council of Museums (ICOM) y de otros estándares como Dublin Core.
- Uso de diferentes estándares geoespaciales para asegurar la interoperabilidad de los datos: OGC (Open Geospatial Consortium), GeoJSON, KML, y el formato tradicional SHP disponible en la mayoría de sistemas de información geográfica. También ha sido desarrollado para integrarse con GeoServer.
- Exportación en formatos CSV, SHP (Shapefile para datos espaciales) y SKOS (Simple Knowledge Organization System para lenguajes controlados).
Dedalo Software Platform
Dédalo Platform es una plataforma dirigida a museos o cualquier otra institución dedicada a la gestión y difusión del patrimonio cultural inmaterial y la historia oral (entrevistas, canciones, etc.).
Desarrollado conjuntamente por la empresa Render en colaboración con el Museu Valencià d’Etnologia, la aplicación ha sido liberada bajo licencia GPLv3.
Entre sus principales características destacan:
- Capacidad para gestionar archivos audiovisuales, textuales e imágenes.
- Sistema de control de versiones para conservar los cambios realizados y evitar su eliminación accidental.
- Soporte para la adición de transcripciones a los archivos audiovisuales e indexación de fragmentos individuales.
- Uso de múltiples tesauros para la indexación y posterior recuperación de los contenidos.
Entre las institucions que actualmente lo utilizan encontramos al Museu de Prehistòria de València, el Museu de la Paraula (archivo de la memoria oral valenciana), el Memorial Democràtic de la Generalitat de Cataluña o el Heraclitus Research Vessel (Memoria Oral Pescadores del Mediterráneo), entre otros.
Mukurtu
Mukurtu es un sistema de gestión de repositorios pensado específicamente para aquellas bibliotecas, archivos o museos dedicados a la preservación de patrimonio relacionado con las comunidades indígenas. El sistema se ha desarrollado a partir del sistema de gestión de contenidos Drupal, al que se le han añadido diferentes funcionalidades orientadas a la gestión de este tipo de plataformas. Entre sus características destacan:
- Soporte para múltiples formatos de archivos como JPG, GIF, PNG, TIF, TXT, DOC, PDF, PPT, ODT, ODS, ODP, MP3, MOV, M4V, MP4, OGG, WMV. WEBM, o WAV, entre otros.
- Importanción de registros en lote a través de archivos CSV.
- La posibilidad de trabajar con diferentes esquemas de metadatos como EAD, MARC o Dublin Core.
- Asignación de diferentes tipos de licencias a los objetos digitales del repositorio.
- La organización de los contenidos en torno a comunidades, protocolos culturales y categorías.
Mukurtu está mantenido por el Center for Digital Scholarship and Curation de la Washington State University y se ha financiado en parte gracias al National Endowment for the Humanities y el Institute of Museum and Library Services.
Interfaces de descubrimiento
Neatline
Neatline es un conjunto de herramientas para Omeka que conforman un constructor de exposiciones virtuales con capacidades geotemporales. De esta manera, permite la creación de mapas complejos, la anotación de imágenes en capas superpuestas a los mapas, la creación de secuencias narrativas a partir de los objetos disponibles en el repositorio o la generación de líneas de tiempo para la creación de historias interactivas. Se compone de 4 plugins independientes: Neatline, de obligada instalación para que funcionen el resto, y pensado para crear ediciones interactivas de los objetos del repositorio; NeatlineText, pensado para añadir capas textuales a los documentos disponibles en las exposiciones creadas con Neatline; NeatlineSimile, para añadir las líneas de tiempo SIMILE; y NeatlineWaypoints, que permite añadir listas de sitios destacados enlazables a los mapas.
Neatline ha sido desarrollado por el Scholars’ Lab de la Universtiy of Virgina Library, con el soporte de la UVa Library, el National Endowment for the Humanities, y el Institute of Museum and Library Services y se encuentra disponible bajo licencia Apache v2.
Repositorios de preservación
veraPDF
veraPDF no es un repositorio de preservación, sino una herramienta que se puede utilizar en el ámbito de éstos como validador de archivos en formato PDF/A. La validación de este tipo de archivos es crucial para poder asegurar su preservación a largo plazo. En este sentido veraPDF ofrece soporte para la validación de las diferentes versiones y niveles del estándar PDF/A, ofriendo tras éstas el correspondiente informe con la lista de errores o incidencias.
La aplicación se distribuye bajo una licencia dual GPLv3+ / MPLv2+.
PERICLES Extraction Tool (PET)
Como en el caso anterior, PERICLES Extraction Tool (PET) no es un repositorio de preservación en sí mismo, pero sí una interesante aplicación en el ámbito de la preservación digital. Escrito en Java, y liberado bajo licencia Apache v2, se trata de una aplicación pensada para la extracción de información relevante en relación a la creación y modificación de objetos digitales.
La herramienta tiene su origen en un proyecto europeo bajo la coordinación de Fabio Corubolo de la University of Liverpool i Anna Eggers de la Göttingen State and University Library.
Sistemas de gestión de contenidos
Get Simple CMS
Get Simple CMS es un sistema de gestión de contenidos aún más fácil de poner en marcha que WordPress. Se caracteriza por utilizar archivos XML en lugar de una base de datos MySQL para almacenar la información del sistema, páginas, etc.. Otras de sus características principales es su facilidad de uso y la capacidad para deshacer prácticamente cualquier acción realizada sobre el sistema. Uno de sus principales puntos débiles son las pocas funcionalidades que incorpora el core. Lo mismo pasa con la cantidad de plugins disponibles. No obstante, para sitios web sencillos y que no requieran demasiadas características, así como para usuarios que busquen una aplicación con una curva de aprendizaje poco o nada pronunciada puede ser una opción interesante.
Sistemas de gestión de referencias bibliográficas
JabRef
JabRef es una aplicación de escritorio, multiplataforma (Windows, Linux y Mac OS) desarrollada en Java y liberada bajo licencia GPLv2. Produce formatos de salida compatibles con BibTeX, Endnote, Docbook, BiboRDF, RIS o MODS, entre otros.
Entre sus funcionalidades también destaca la posibilidad de realizar búsquedas directamente sobre PubMed y IEEEXplore, y de realizar descargas directamente desde CiteSeer y ArXiv. Como Mendeley o Zotero, permite buscar duplicar y fusionarlos. También, como en el caso de los dos competidores citados, incorpora la tecnología cite-as-you-write compatible con terceras aplicaciones como LyX, Kile, Emacs, WinEdt, Vim y Latex Editor (LEd).
Finalmente, permite exportar la base de datos en formato Libre Office / OpenOffice.
refbase
Refbase es una aplicación web para la gestión bases de datos bibliográficas. Permite la importación y exportación de referencias en varios formatos como BibTeX, Endnote, RIS, Pubmed, ISI Web of Science, CSA Illumina, Refwoks, MODS XML, OpenOffice o Microsoft Word. También la creación de listas de referencias bibliográficas en formato HTML, RTF, PDF o LaTeX, además de soporte RSS. La integración de los servicios web OpenSearch y SRU/W, además del soporte para los metadatos unAPI y COinS permiten acceder a la información bibliográfica desde terceros clientes.
Creación y gestión de libros electrónicos
Open Monograph Press
Open Monograph Press (OMP) es una plataforma para la gestión del flujo de trabajo propio de la edición de publicaciones monográficas científicas. En este sentido, ofrece soporte para la revisión externa, edición, catalogación, producción y publicación de las obras. También es posible utilizarlo como librería online desde la que nuestros clientes podrán acceder al catálogo y la compra de nuestras publicaciones.
Software libre para la creación de lenguajes documentales
TemaTres
En la entrada de 2012 ya hablamos de esta aplicación para la gestión de lenguajes documentales y otras representaciones formales de conocimiento como ontologías, taxonomías, glosarios, etc. La recuperamos en esta ocasión con motivo de su reciente actualización.
La versión actual del sistema (2.2.) incorpora, entre otras novedades la exportación en formato JSON con el objetivo de facilitar la integración en terceras aplicaciones, la exportación de vocabularios en PDF, la exportación parcial de vocabularios (facetas o ramas específicas) el procesamiento masivo de términos libres (cambios de estado, eliminación o asociación con otros términos), una mayor facilidad para la reutilización de términos, entre otras.
Deja una respuesta