Software, bibliotecas y plugins libres para humanidades digitales
Introducción: humanidades digitales
Las humanidades digitales son un área de investigación, docencia y creación en la cual convergen las humanidades y la informática. Se fundamentan en la combinación de las metodologías propias de las diferentes disciplinas enmarcadas en las humanidades y las ciencias sociales, y en el uso de diferentes herramientas informáticas y tecnologías (bases de datos, sistemas de información geográfica, sistemas de análisis estadístico, sistemas de gestión de contenidos, marcado de textos, plataformas de edición y publicación, etc.).
Los productos resultantes de los proyectos de humanidades digitales son tan diversos, como las tecnologías que los posibilitan. Ediciones críticas aumentadas, generación de visualizaciones interactivas y narrativizadas a partir de la agregación de datos de diversa índole i fuentes, análisis de datos culturales a gran escala, uso de ontologías para inferir nuevo conocimiento, exposiciones virtuales, o la creación de narrativas en las cuales se involucra al lector, son sólo algunos de los diversos ejemplos de proyectos de humanidades digitales que se han presentado en los últimos años.
En este entrada recogemos diferentes programas, bibliotecas de software y plugins que pueden ser útiles por sí mismos o en combinación con otras tecnologías en proyectos de humanidades digitales. El objetivo es destacar estas aplicaciones, referentes en sus respectivos ámbitos, pero también mostrar la diversidad de proyectos en el área de las humanidades digitales, muchos de ellos estrechamente relacionados con el mundo de la información y la documentación, las bibliotecas y los archivos.
Protégé
Desarrollado por el Standford Center for Biomedical Informatics Research, Protégé es un entorno de desarrollo que permite crear y editar ontologías. Soporta el Web Ontology Language y es compatible con tecnologías como RDF/XML, Turtle, OWL/XML o OBO, entre otras. Presenta una interfaz altamente configurable programada en Java e incluye clasificadores deductivos para validar que los modelos sean consistentes y para inferir nueva información en base al análisis de una ontología.
Poemage
Poemage es un sistema de visualización que permite explorar la topología sonora (estructuras complejas formadas a través de la interacción de los patrones sonoros) de los poemas.
TimeLineJS
Una biblioteca de JavaScript desarrollada por el Northwestern University Knight Lab que permite generar líneas de tiempo interactivas con texto, imágenes, vídeos, sonidos, etc.
Se puede utilizar como biblioteca independiente en la cual tendremos que crear un fichero JSON desde donde generar el contenido de la línea de tiempo, o generarla automáticamente a partir de una hoja de cálculo de Google Docs.
Neatline
Neatline es una colección de plugins para Omeka que permiten generar ediciones interactivas de objetos digitales como mapas, pinturas, fotografías o documentos. Exposiciones, líneas de tiempo, anotaciones sobre imágenes, mapeo de transcripciones, son algunas de las posibilidades de este plugin.
Commons in a Box
El último conjunto de herraminetas que destacamos no se trata tanto de una tecnología para utilizar directamente en un proyecto de humanidades digitales (o sí) como todo un conjunto de tecnologías asociadas al archiconocido WordPress para crear espacios en los que las organizaciones o los nombres de un grupo de investigación puedan discutir, colaborar en diferentes proyectos, compartir su trabajo, etc.
Commons in a Box es un plugin para WordPress que utiliza el famoso plugin BuddyPress pensado para la creación de redes sociales y un paquete adicional de extensiones para este segundo plugin más una plantilla a medida, que permiten crear sisitos como el CUNY Academic Commons de la City University of New York, desarrolladores del plugin, o los que recoge la galería de proyectos destacados.
Una infraestructura propia de un sitio social, herramientas para la creación colaborativa de documentos, para compartir ficheros, de comunicación entre miembros, espacios en formato wiki, foros, calendarios, o la posibilidad de crear espacios de trabajo públicos o privados, son sólo algunas de sus posibilidades.
En esta entrada destacamos cinco herramientas, pero existen muchas más libres de interés en el ámbito de las humanidades digitales ¿Conocéis alguna otra? No dudéis en compartir.
Deja una respuesta