Saltar al contenido

Omeka S: los módulos

Escrito por un humano, no por una IA

Introducción

Si algo caracteriza tanto a Omeka Classic, como a Omeka S, es que su núcleo incorpora tan sólo un pequeño conjunto de características básicas imprescindibles en cualquier biblioteca digital. Esto es, más allá de las operaciones de gestión de usuarios y configuración de la aplicación, un módulo para la descripción de objetos digitales a través de algunos esquemas de metadatos, diversas opciones para la creación de páginas a través de las cuales visualizar esos registros y un sistema de búsqueda (todos vistos en entradas anteriores). No obstante, como muchos otros sistemas de gestión de contenidos, Omeka S cuenta con un catálogo de módulos que pueden incorporarse al núcleo de la aplicación para ampliar sus funcionalidades básicas. Actualmente, en el sitio web oficial se encuentran disponibles un total de cincuenta y siete módulos entre los que encontramos funcionalidades para la gestión básica de vocabularios controlados, el trabajo con datos georreferenciados, la mejora del motor de búsqueda, la visualización de los recursos o la incorporación de procesos de crowdsourcing a través de transcripciones colaborativas o permitiendo realizar todo tipo de contribuciones por parte de las personas usuarias.

Instalar un módulo en Omeka S y activarlo

Para instalar y activar un módulo es necesario seguir los siguientes pasos:

  1. Descargar el módulo desde: https://omeka.org/s/modules/.
  2. Descomprimir el contenido descargado en el punto anterior en el directorio /modules de la instalación.
  3. Acceder a la opción de menú “Módulos” o “Modules” (en inglés).
  4. Pulsar sobre la opción “Instalar” a la derecha del módulo que deseamos poner en funcionamiento.

Es importante tener en cuenta que algunos módulos requieren la instalación previa de otros módulos o incluso de software de terceros. Para saber si este es el caso del módulo con el que deseamos trabajar, basta con consultar la documentación específica del módulo en su página de descarga.

Una vez activado el módulo, el sistema nos mostrará tres opciones asociadas a éste:

  • Configurar: algunos módulos ofrecen opciones de configuración específicas que podemos modificar desde esta opción.
  • Activar/Desactivar: una vez instalado un módulo, lo podemos desactivar, una operación que lo inhabilita temporalmente sin borrar los datos o contenidos que hayamos generado con él.
  • Instalar/Desinstalar: a diferencia del punto anterior, desinstalar un módulo implica borrar todo el contenido generado hasta el momento con él, así como toda la información y estructura de tablas disponible en la base de datos.

A continuación, recogemos ejemplos de algunos módulos de interés para todo tipo de proyectos.

Custom Vocab

El módulo Custom Vocab permite generar listas de términos controlados que posteriormente se pueden asociar a uno o varios de los elementos o propiedades de los vocabularios de metadatos disponibles en el sistema. De esta manera, cuando introducimos datos mediante una plantilla de descripción, el elemento en cuestión, en lugar de mostrar un campo de texto libre, pasará a mostrar un desplegable con todos los términos disponibles en una de las listas de términos generadas con este módulo. En la siguiente imagen, podemos observar un ejemplo de creación de un vocabulario controlado personalizado con el módulo Custom Vocab y la asociación de este vocabulario con una propiedad de la ontología FOAF.

Módulo Custom Vocab de Omeka S
Ejemplo de uso del módulo Custom Vocab.

Mapping

El módulo Mapping ofrece un conjunto de funcionalidades similares al plugin Geolocation para Omeka Classic. Esto es la posibilidad de añadir datos de geolocalización a los recursos del repositorio y generar visualizaciones cartográficas a partir de ellos. Como en el caso del plugin para Omeka Classic, podemos personalizar la apariencia del mapa, así como modificar aspectos relacionados con su interfaz. Finalmente, si también tenemos instalado el módulo NumericDataTypes, podemos generar líneas de tiempo en la interfaz pública en combinación con los mapas. En el ejemplo siguiente, podemos ver una muestra del funcionamiento del módulo Mapping desde la administración de Omeka S.

Módulo mapping de Omeka S
Añadiendo datos de localización a la ficha de un recurso (persona) del repositorio.
Línea de tiempo y mapa creado con el módulo Mapping
Ejemplo de visualización de una línea de tiempo en combinación con un mapa.

Metadata Browse

Metadata Browse es el equivalente al plugin Search by Metadata de Omeka Classic. Su función es implementar un enlace en los elementos o propiedades de nuestros vocabularios que determinemos y que llevarán al usuario a una página de resultados en la que se recogen todos aquellos registros que presenten el mismo valor. Es decir, si lo implementamos, por ejemplo, sobre el campo materia, al pulsar sobre cualquiera de las materias de un registro, se cargará una página de resultados con todos los registros que presentan esa misma materia.

En la configuración global del módulo podemos decidir si esos enlaces se crean sobre el valor del elemento o propiedad, o como un enlace adicional que aparece justo debajo del valor en la interfaz pública. Otro aspecto interesante es que el administrador de cada sitio puede configurar sobre qué elementos o propiedades debe actuar el módulo, si es que debe hacerlo sobre alguna.

Ejemplo de uso del módulo metadata browse
En la parte izquierda, el módulo metadata browse se ha configurado para que aparezca un enlace bajo cada materia, mientras que, en el ejemplo de la derecha, el valor de la propiedad es un enlace en sí mismo.

Otros módulos

Catalogación y gestión del repositorio

Bulk Edit

Permite realizar cambios en lote sobre los metadatos.

RestrictedSites

Establece permisos de usuario para el acceso a los sitios que pueden quedar totalmente abiertos, o disponibles solo para algunos usuarios tras iniciar sesión.

Metadatos, interoperabilidad, importación y exportación de datos

COinS

Implementa metadatos COinS en la interfaz pública.

CSV Import

Permite importar metadatos a través de ficheros CSV.

DSpace y Fedora Connector

Habilita una conexión entre Omeka S y una instancia de DSpace o Fedora Commons para importar información.

Extract Metadata

Permite extraer metadatos incrustados de los ficheros ingestados

OAI-PMH Repository

Permite exponer los metadatos asociados a los recursos del repositorio a través del protocolo OAI-PMH.

Omeka 2 Importer

Un módulo para aquellos que necesiten importar contenido desde una instancia de Omeka 2 a través de su API.

Búsqueda y recuperación de la información

Advanced Search

Implementa mejoras en el sistema de búsqueda (nuevos campos, filtros, facetas…).

Solr

Implementa el motor de búsqueda Solr en Omeka S.

Contenido

Alt Text

Permite personalizar los textos alternativos de las imágenes.

Extract OCR

Genera ficheros XML vinculados al ítem con el texto disponible en los ficheros PDF ingestados.

Any Cloud

Permite configurar la instalación para utilizar como espacio de almacenamiento unidades disponibles en otro servidor.

PDF Embed

Incrusta un visor de PDF en los registros bibliográficos.

Crowdsourcing

Collecting

Habilita un sistema para que usuarios externos puedan aportar recursos al repositorio.

Scripto

Añade el sistema Scripto para que usuarios externos puedan colaborar transcribiendo materiales del repositorio.

Analítica web y SEO

Analytivs Snippet

Permite añadir fácilmente el código de seguimiento de diversos servicios de analítica (Google Analytivs, Matomo…)

Sitemaps

Genera automáticamente ficheros sitemap en formato XML para cada uno de los sitios del repositorio.

Conclusiones

La posibilidad de ampliar las funcionalidades del núcleo básico de Omeka S amplia enormemente las capacidades de este software para adaptarse a múltiples proyectos. En el mismo sentido, esta estructura modular permite a todos aquellos con conocimientos suficientes, crear sus propios módulos en base a las necesidades específicas de su proyecto. En esta entrada hemos recogido, a modo de ejemplo, tres de los módulos más populares, aunque existen muchos más como también hemos visto.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


Archivo

Categorías

Ya disponible:

Exposiciones virtuales en instituciones culturales (Editorial UOC)

Comprar el libro

Últimos comentarios

BY-SA 4.0 — Pinakes, 2025. Desarrollado con WordPress.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para recoger datos de analítica. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de la política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies