¿Cueces o enriqueces? De la biblioteca digital a la puesta en valor del patrimonio
Introducción y contexto
En los últimos años, bibliotecas, archivos, centros de documentación y museos han venido digitalizando sus fondos y colecciones patrimoniales como parte de una estrategia bicéfala de preservación y difusión de su acervo documental. A pesar del valor evidente del patrimonio documental digitalizado y puesto a disposición de la ciudadanía, ciertos autores destacan que el uso efectivo de estos recursos no es equiparable a su valor informativo, documental y patrimonial. Estamos ante uno de esos casos en los que por diversas razones, recursos que se intuyen de gran utilidad son infrautilizados a pesar de los esfuerzos invertidos en ellos. En el actual contexto de crisis, las instituciones o departamentos con menores posibilidades económicas que antaño, se están viendo obligadas a justificar sus partidas presupuestarias o incluso su existencia con números. Se les exigen datos de uso que justifiquen la inversión en cultura como un valor capital capaz de atraer nuevos usuarios o generar ingresos indirectos. Con una materia prima de calidad como la que poseen las instituciones culturales, no parece demasiado arriesgado afirmar que el problema de la infrautilización de los fondos patrimoniales en línea, se debe, en la mayoría de los casos, a unas estrategias de comunicación que no contemplan los nuevos modelos de consumo digital.
A continuación se muestran algunas estrategias comunicativas dirigidas a difundir colecciones digitales, que se empiezan a mostrar eficaces para captar la atención de sus usuarios potenciales.
Exposiciones virtuales
Con ellas se ofrece la posibilidad de establecer una lectura diferente de la colección. Pasamos de la lectura documental, propia de las bases de datos, a una lectura objetual, en la que las diferentes piezas de la colección se interrelacionan entre ellas y con el contexto social y cultural en el que nacieron (ingreso en la institución, su autor, personajes y temas relacionados, etc.), conservando además su carácter informativo y documental intrínseco.
Las exposiciones han pasando de ser el instrumento de comunicación más sobresaliente de los museos, a un método de comunicación imprescindible para cualquier tipo de institución cultural, permitiendo acercar contenidos especializados a un público generalista o incluso adaptando mensajes narrativos a determinadas audiencias como niños o adolescentes.
Un caso de éxito
Europeana ha apostado por las exposiciones virtuales como puerta de acceso a los materiales que recolecta de diferentes instituciones culturales europeas. Creadas por iniciativa propia o mediante la colaboración de otras instituciones, el resultado se ha traducido en millones de visitas que justifican la existencia de un proyecto que pretende acercar a personas de todo el mundo, la riqueza y variedad cultural y patrimonial europeas.
Wikipedia y las redes sociales
Si quieres que te encuentren, ve dónde está la gente. ¿Parece fácil verdad? ¿Y dónde está la gente cuando navega por Internet? En 2012, la consultora Intelligent Positioning realizó un estudio (Silverwood-Cope, 2012) con una muestra de mil búsquedas únicas seleccionadas aleatoriamente para determinar la posición media de Wikipedia.org en Google UK. Según los resultados obtenidos, el 56% de las búsquedas ofrecían a Wikipedia como primer resultado en la SERP de Google UK. En el caso de nombres propios, Wikipedia era el primer resultado en un 99% de los casos. En cuanto a cifras globales, Wikipedia resultó mantenerse entre las cinco primeras posiciones del ranking para el 96% de las búsquedas. El interés del sector de los archivos, bibliotecas y museos en Wikipedia se ha consolidado en un movimiento conocido como GLAM. La iniciativa GLAM-Wiki (Galleries, Libraries, Archives & Museums Wiki) es un proyecto que tiene como objetivo mejorar la difusión del conocimiento generado por instituciones culturales, a través de proyectos de colaboración con editores experimentados de Wikipedia. En el libro blanco de Europeana (Verwayen; Arnoldus; Kaufman, 2011), se contempla a Wikipedia como un socio irrenunciable dentro de su estrategia de negocio. Sobre ella se afirma que, la misión de las instituciones culturales en la sociedad digital se alcanzará mejor si los datos de bibliotecas, archivos y museos se incorporan y usan en los artículos de la enciclopedia.
En la línea de Wikipedia, redes sociales como Pinterest, o portales como Youtube o Vimeo, destacan por sus buenos resultados en los buscadores. Según Benítez (2011) “Esta es otra forma de trabajar el SEO, no directamente desde el web sino colocando contenidos en webs que Google considera relevantes. Al fin y al cabo el resultado para nosotros es el mismo, podemos recibir el tráfico que queríamos, en este caso mediante dominios de gran valía y autoridad para Google, que además son gratuitos”.
Un caso de éxito
La red de bibliotecas públicas de Cataluña ha sido la primera en implicarse en un proyecto con Wikipedia. Sus objetivos son:
- Impulsar la presencia de las Bibliotecas Catalanas en Wikipedia.
- Impulsar la presencia de contenidos vinculados al territorio y a la historia local.
- Impulsar la presencia de contenidos vinculados a la especialización.
- Difundir el proyecto Wikipedia y conseguir captar colaboradores que redacten los artículos.
- Conseguir Wikipedistas residentes.
Más información en: http://ca.wikipedia.org/wiki/Viquiprojecte:Biblioteques
Aplicaciones y webs adaptadas al entorno móvil
La penetración y uso de los smartphones y tabletas a la hora de acceder a Internet y como herramienta más en la vida de las personas, es un hecho que no se puede obviar. Sin entrar a valorar el ya eterno dilema de apostar por una app o por una web adaptada al entorno móvil, sí que es cierto que una buena estrategia en este canal puede ofrecer una importante ventaja competitiva con respecto a otros centros que todavía no lo hayan explotado. Las posibilidades que ofrece el entorno móvil son casi infinitas. Una de las más explotadas son las experiencias de consulta personalizadas y geolocalizadas.
Un caso de éxito
Curatescape es un mobile app framework para iOS y Android, diseñado para integrarse con la plataforma de gestión de repositorios y exposiciones virtuales Omeka. Añade herramientas para la gestión de estructuras narrativas, imágenes, vídeos o audios en torno a elementos geolocalizados optimizados para su consulta en ordenadores de escritorio, tablets y smartphones. Es posible consultar algunos ejemplos en: http://mobilehistorical.org/projects/
Referencias
Benítez, Magali (2011). “Social media y SEO”. Polièdric, <http://www.poliedric.com/index.php/social-media-y-seo/>. [Consulta: 31/08/2013].
Silverwood-Cope, Sam (2012). “Wikipedia: Page one of Google UK for 99% of searches”. Intelligent positioning blog. <http://www.intelligentpositioning.com/blog/2012/02/wikipedia-page-one-of-google-uk-for-99-of-searches/>. [Consulta: 31/08/2013].
Verwayen, Harry; Arnoldus, Martijn; Kaufman, Peter B. “The problem of the yellow milkmaid: a business model perspective on open metadata”. Europeana white paper, November, 2011, n. 2. <http://pro.europeana.eu/documents/858566/2cbf1f78-e036-4088-af25-94684ff90dc5>. [Consulta: 31/08/2013].
Deja una respuesta