PressForward, un plugin para la curación de contenidos en WordPress

pressforward

PressForward es un plugin para WordPress desarrollado por el Roy Rosenzweig Center for History and New Media, responsables entre otras, de aplicaciones como Omeka o Zotero.

Instalación de PressForward

La instalación de PressForward es identica a la de cualquier otro plugin para WordPress. Basta con subir el zip del plugin que podemos descargar del repositorio de plugins de WordPress, al directorio «/wp-content/plugins» y ejecutar la instalación desde el apartado «Plugins», o instalarlo automáticamente después de buscarlo mediante la opción «Añadir plugins» disponible en el mismo apartado.

Instalación de PressForward
Instalación de PressForward.

Una vez instalado PressForward, aparecerá una pestaña homónima en el menú vertical que nos permitirá acceder a la configuración del plugin.

Interfaz de PressForward
Interfaz de PressForward.

PressForward ofrece dos opciones para buscar y recopilar contenidos relevantes a partir de los cuales iniciar la curación de contenidos. La primera de éstas, de carácter automática, nos permite la subscripción a feeds RSS.

Formulario para añadir feeds RSS.
Formulario para añadir feeds RSS.

Una vez hayamos dado de alta varios feeds RSS y, a medida que se vayan publicando contenidos en esos sitios, todas esas entradas irán apareciendo en el apartado «All content».

Feeds RSS recogidos por PressForward.
Feeds RSS recogidos por PressForward.

Para cada una de las entradas, PressForward ofrece un menú mediante el cual podemos iniciar el flujo de trabajo propio de la curación de contenidos. Las opciones de este menú permiten (de izquierda a derecha): obtener más información del post, marcar como favorito, añadir comentarios, nominar la publicación para pasarla a un estadio posterior de edición si así se decide, enviarlo como borrador a nuestro sitio y tuitearlo.

Opciones del flujo de trabajo.
Opciones del flujo de trabajo.

La segunda opción es totalmente manual y permite, mediante la adición del botón «Nominate this» a la barra de marcadores de nuestro navegador, recoger contenidos disponibles en cualquier sitio de Internet, para enviarlos a nuestro sistema como elemento «nominado» o entrada borrador.

Botón "Nominate This".
Botón «Nominate This».

En la siguiente imagen, se puede observar como PressForward recoge el contenido de la entrada nominada (incluidas las imágenes, enlaces, etc., disponibles en la página) en una interfaz muy parecida a la del editor de entradas y páginas de WordPress. Llegados a este punto, podemos enviar este contenido tal cual a nuestro CMS como borrador o editarlo, añadiendo contenido propio.

Funcionamiento de la opción "Nominate This"
Funcionamiento de la opción «Nominate This».

Conclusiones

PressForward es un plugin muy interesante para todos aquellos que deseen utilizar una instancia de WordPress como plataforma para la curación de contenidos. Aunque es cierto que ofrece algunas funcionalidades menos que otros plugins como ExpressCurate, la gran variedad de plugins disponibles para WordPress nos permite complementarlo con otros que, aunque no pensados expresamente para esta tarea, pueden sernos de utilidad.

Enlaces de interés

Por Rubén Alcaraz

Bibliotecario-documentalista e informático en continua iteración que habla de web y tecnología. There's no place like 127.0.0.1

2 comentarios

  1. Hola Rubén , felicidades por tu web , se nota que eres un profesional! buen articulo, me gustaría preguntarte si la curación de contenidos puede afectar de manera negativa a tu posicionamiento?
    O google te puede «clasificar» como contenido duplicado?

    Gracias
    Buen trabjo!

    1. Hola Miguel,
      Si nos limitamos a reproducir contenido de terceros sin aportar nada, podemos correr ese riesgo. En este sentido, el curador de contenidos debe aportar valor añadido a su comunidad de usuarios. Entre otros: escribir una introducción propia, resumir el artículo original, añadir enlaces a terceras fuentes que complementen el artículo o noticia, adaptar el formato del contenido, etc. Good (2011) lo resume bastante bien en: http://www.masternewmedia.org/what-makes-a-great-curator-great/. Es, en definitiva, la diferencia entre curar contenidos y republicar.
      Muchas gracias por el comentario.
      Saludos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para recoger datos de analítica. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de la política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies