Omeka S: estudio de casos
Introducción
A pesar de tratarse de una aplicación relativamente joven, Omeka S ya se ha implementado en una importante cantidad de proyectos de diversa índole tanto en el ámbito de las bibliotecas y centros de documentación, como en proyectos de humanidades digitales. A continuación recogemos diferentes ejemplos que muestran la gran variedad de proyectos que pueden desarrollarse con Omeka S.
Museo Virtual de la UB
El reestrenado y lanzado recientemente, Museo Virtual de la UB, se encuentra formado por un total de 21 colecciones que recogen el patrimonio artístico, mineral, botánico, documental y arquitectónico de la Universidad de Barcelona. Unas colecciones entre las que es posible encontrar pintura de los siglos XVI al XX, aparatos científicos, manuscritos medievales, carteles o plantas, entre otros materiales.
Para la descripción de las diferentes colecciones se utilizan una diversidad de ontologías según el caso, entre las que encontramos algunas como Dublin Core, Darwin Core o LIDO (Lightweight Information Describing Objects), más allá de otros elementos propios implementados para el proyecto.
Acceso al Museo Virtual de la UB.
Las exposiciones virtuales de la Universidad de Sevilla
Desarrolladas inicialmente con Omeka Classic (Mensaque-Urbano, 2017), migraron en 2018 todo su contenido a Omeka S. Actualmente, la Biblioteca de la Universidad de Sevilla cuenta con un total de 27 exposiciones sobre diversas temáticas relacionadas con sus fondos y los contenidos impartidos en las diversas facultades que la forman. En el paso de una a otra aplicación, sus autores destacan su mayor simplicidad, la posibilidad de crear múltiples sitios independientes a partir de una única instalación, o la mayor personalización a nivel de metadatos, entre otras (Peñalver y Bocanegra, 2018).
Acceso a ExpoBUS de la Universidad de Sevilla.
Ontología iconográfica del cristianismo de la Edad Media
La Ontologie du christianisme médiéval en images del Institut National d’Histoire de l’Art (INHA) es una enciclopedia visual del pensamiento cristiano en la Europa medieval que aborda una colección de imágenes a nivel formal y material, así como desde el análisis del significado comuicativo que tuvieron en el momento de su creación (Biay; Courtin; Marchesin, 2018). Entre los recursos seleccionados encontramos pinturas, libros iluminados o esculturas. Todas las obras se encuentran reseñadas y cuentan con una bibliografía propia.
Acceso a la Ontologie du christianisme médiéval en images.
La correspondance d’Henri Poincaré
El archivo de correspondencia de Henri Poincaré da acceso a las cartas enviadas y recibidas por este matemático francés. El sitio web ofrece acceso a versiones digitalizadas de las cartas y la transcripción de su contenido. Para la descripción de cada una de las cartas se utilizan diferentes vocabularios (Dublin Core, BiBo…) y se recogen todos los nombres de persona y términos especializados aparecidos en el texto. A partir de esta información se ofrecen índices adicionales que permiten acceder al contenido a través de nombres, temas, argot u obras citadas, entre otros.
Por lo que respecta al buscador, más allá de implementar un buscador avanzado mediante el motor de búsqueda Apache Solr, también han integrado un punto de acceso a partir del cual acceder al contenido de la base de datos mediante consultas SPARQL (SPARQL Protocol and RDF Query Language) (Bruneau et al., 2020) (Lasolle; Bruneau; Lieber, 2020) (Lasolle et al., 2021b)
Acceso a La correspondance d’Henri Poincaré
Journal of the plague year: an archive of COVID-19 (JOTPY)
Journal of the Plague Year: An Archive of COVID-19 (JOTPY) de la Indiana University es un repositorio digital pensado para registrar y difundir el proceso de excavación y los datos sobre los hallazgos arqueológicos encontrados en el túmulo funerario de Tobiotsuka Kofun en Japón, todo ello de acuerdo con el modelo de referencia CIDOC-CRM (Kelly y Horan, 2020; Kelly, 2020; Lombardo et al., 2020a).
Acceso al Journal of the plague year: an archive of COVID-19.
Puerto Rico Disaster Archive
El Puerto Rico Disaster Archive es un proyecto de historia oral desarrollado con el objetivo de recoger historias personales sobre el desastre ocasionado por el huracán María en 2017.
Acceso al Puerto Rico Disaster Archive (en construcción, más información sobre el proyecto en Boyles, 2020).
Cartesian cosmological illustrations
La muestra de ilustraciones cosmológicas cartesianas de la University of Bucharest tiene como objetivo proporcionar una plataforma para la comparación de las imágenes cosmológicas de René Descartes publicadas en sus obras El mundo y Los principios de la filosofía. La colección cuenta con imágenes de estas representaciones, junto con los dos tratados del autor que cubren temas cosmológicos, de los cuales se han incluido varias ediciones. El sitio cuenta con un visor de documentos que facilita la comparación de las imágenes (Dobre; Babeș; Bujor, 2020).
Acceso a Cartesian cosmological illustrations.
Slavery images
Slavery images es un sitio temático cuyo objetivo es poner al alcance del profesorado, la investigación y el estudiantado, toda una serie de recursos relacionados con la trata de esclavos africanos (Lovejoy, 2020). El proyecto recoge todo tipo de documentos sobre la temática, así como
Acceso a Slavery images.
SUdocument@
SUdocument@ es uno de los diversos proyectos que la Biblioteca de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria gestiona con Omeka S. Los otros son su Archivo gráfico institucional y Los Guanchismos: diccionario de toponimia de Canarias. Se trata de un repositorio institucional que recoge la documentación generada por las diversas entidades administrativas y de gestión y por los órganos de gobierno de la ULPGC. Entre sus colecciones es posible encontrar estadísticas, informes, memorias, anuarios, ponencias, folletos, catálogos, exposiciones, tutoriales o guías, entre otros materiales. En el proyecto se utiliza el estándar de metadatos Dublin Core y se ha incorporado el servicio de URLs permanentes Handle gestionado por el CNRI. El sitio web también cuenta con funcionalidades 2.0 como botones para compartir en redes sociales o un módulo para comentar en los registros bibliográficos.
Acceso a SUdocument@
Western Name Authority File
El Western Name Authority File de la University of Utah es un catálogo de autoridades de nombres de autor/a y entidades formado por más de 60.000 entradas que utiliza Omeka S para la gestión de su base de datos (Neatrour y Myntti, 2019).
Acceso al Western Name Authority File.
Conclusiones
Como hemos podido ver en esta entrada, Omeka S es un software suficientemente flexible como para dar soporte en la creación y gestión de una gran variedad de sitios web: repositorios y bibliotecas digitales, catálogos de autoridades, exposiciones virtuales, proyectos de memoria oral, entre otros. Los proyectos seleccionados dan buena cuenta de ello, aunque son sólo una pequeña muestra de las inmensas posibilidades de un software todavía en crecimiento.
Bibliografía
Biay, Sébastien; Courtin, Antoine; Marchesin, Isabelle (2018). «L’OMCI–Ontology of medieval christianity in images–de l’INHA. Une encyclopédie par l’image». Archaeologia e calcolatori, n. 10, p. 29-47.
Boyles, Christina (2020). «The Puerto Rico disaster archive: preserving the cultural legacy of Puerto Rico». Interdisciplinary digital engagement in arts & humanities (IDEAH), vol 1, no. 1, p. 1-13. <https://doi.org/10.21428/f1f23564.c8ccde9c>. [Consulta: 20/06/2021].
Bruneau, Olivier; Lasolle, Nicolas; Lieber, Jean; Nauer, Emmanuel; Pavlova, Siyana; Rollet, Laurent (2020). «Applying and developing semantic web technologies for exploiting a corpus in history of science: the case study of the Henri Poincaré correspondence». Semantic web: interoperability, usability, applicability, p. 1-20. <http://semantic-web-journal.net/system/files/swj2441.PDF>. [Consulta: 20/06/2021].
Dobre, Mihnea; Babeș, Ovidiu; Bujor, Ioana (2020). «Cartesian cosmological illustrations: a digital approach». En: Early Modern Cosmology Between “Mosaic Physics” and Mechanical Philosophy (1650-1713) – PN-III-P1-1.1-TE-2016-0710. University of Bucharest. <https://doi.org/10.5281/zenodo.4299767>. [Consulta: 20/06/2021].
Kelly, Jason M.; Horan, John (2020). «Archive as pedagogy: oral history and a Journal of the plague year». Collections: a journal for museum and archives professionals. <https://doi.org/10.1177%2F1550190620981029>. [Consulta: 20/06/2021].
Kelly, Jason M. (2020). «The COVID-19 oral history project: some preliminary notes from the field». The oral history review, vol. 47, no. 2, p. 240-252. <https://doi.org/10.1080/00940798.2020.1798257>. [Consulta: 20/06/2021].
Lasolle, Nicolas; Bruneau, Olivier; Lieber, Jean; Rollet, Laurent (2021b). «Temporal knowledge representation for historical vorpora: application to the Henri Poincaré correspondence corpus». Semantic web (en revisión). <http://www.semantic-web-journal.net/content/temporal-knowledge-representation-historical-corpora-application-henri-poincaré>. [Consulta: 20/06/2021].
Lombardo Vincenzo; Damiano Rossana; Karatas Tugce; Mattutino Claudio (2020a). “Linking ontological classes and archaeological forms” En: Pan J.Z. et al. (eds.). The Semantic Web – ISWC 2020. ISWC 2020. Lecture Notes in Computer Science, vol. 12507. Springer, Cham. <https://doi.org/10.1007/978-3-030-62466-8_43>. [Consulta: 20/06/2021].
Lovejoy, Henry B. (2020). «Who did what when? acknowledging collaborative contributions in digital history projects». Esclavages & postesclavages = Slaveries & post-Slaveries, no. 4. <https://doi.org/10.4000/slaveries.2717>. [Consulta: 20/06/2021].
Mensaque-Urbano, Julia (2017). «Expobus, un nuevo espacio virtual de exposiciones de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla». RUIDERAe: revista de unidades de información, nº 12. <https://ruidera.uclm.es/XMLui/handle/10578/16855>. [Consulta: 20/06/2021].
Neatrour, Anna; Myntti, Jeremy. (2019). «Western Name Authority File: a pilot regional name authority project». Journal of library metadata, vol. 19, no. 1-2, p. 19-38. <https://doi.org/10.1080/19386389.2019.1589685>. [Consulta: 20/06/2021].
Peñalver, Eduardo; Bocanegra, Jesús (2018). «Omeka S para exposiciones digitales». En: XVII Workshop REBIUN. Conectar tecnologías, enlazar contenidos, innovar servicios. <http://hdl.handle.net/20.500.11967/215>. [Consulta: 20/06/2021].
Deja una respuesta